Historia
En la Biblia, el papel de la música para el pueblo cristiano cumple la función de alabanza, adoración y glorificación de Dios. El capítulo 150 del libro de los Salmos, por ejemplo, habla sobre la exhortación a alabar a Dios con instrumentos musicales de viento, cuerda y percusión. Así mismo, el uso principal que la música cristiana representa a través del nuevo testamento, comprende su práctica como muestra de culto, enaltecimiento, y agradecimiento a Dios, por los apóstoles y los seguidores de Jesucristo.
A través del grandísimo período histórico que abarcan los relatos bíblicos, se encuentran muchas referencias a la actividad musical en la vida de los pueblos antiguos. La música tenía un lugar frecuente en gran parte de la vida del pueblo de Israel. Algunos cánticos antiguos como el de María y Moisés, se relacionan con eventos específicos tales como la liberación de los creyentes perseguidos por los enemigos, o fiestas especiales como la Pascua. En los servicios religiosos, los músicos provenían de la Tribu de Levi tal como se indica en 1 Crónicas 15:16 y Nehemías 11:22. También sobresale el papel del Rey David como músico, quien tocaba su arpa para calmar el atormentado espíritu del Rey Saúl, y más tarde tuvo la facultad de designar a los músicos del templo. David también es el autor principal de los Salmos.
Otras referencias refieren eventos donde se tocaba la música vigorosamente, acompañada de coros del pueblo y bailes donde particibaban hombres y mujeres, grandes y pequeños, jóvenes y ancianos. La música acompañada de danzas estaba presente en celebraciones, grandes y pequeñas, que marcaban eventos importantes en la vida del pueblo, aunque también de la vida cotidiana, expresando una gran variedad de estados de ánimo, sentimientos y emociones diversas, normalmente teniendo siempre como característica la glorificación de Dios. Especialmente, los cantos se solían realizar en tiempos de mucha paz y alegría, aunque cabe destacar que diversos versos demuestran que durante tiempos dearrepentimiento la música se dejaba atrás por un momento con el objeto de enfocarse en la oración, elayuno y la comunión con Dios con justicia, tal como lo muestra la exhortación profética en Amós 5:23-24.
En el Nuevo Testamento destaca el relato sobre Pablo y Silas registrado en Hechos, donde se narra que a pesar de las aflicción, tribulación y persecución que tuvieron que enfrentar por su fe en Jesucristo, estando en la prisión a medianoche, ambos apóstoles cantaron himnos dedicados a Dios acompañados de oración.
Además, en Mateo 26:30 y Marcos 14:26, el testimonio bíblico registra que Jesús y sus discípulos entonaron un himno de acción de gracias en laÚltima Cena, antes de partir al Monte de los Olivos. Aunque algunas tradiciones dicen que éste era el Salmo 118, el texto bíblico no menciona el nombre del himno.
Critianismo Primitivo
El arte de los músicos Levitas que fueron nombrados cantores y tañidores del templo después de sus antepasados históricos, se perdió a finales del siglo primero. En el año 70 dC, el Segundo Templo fue destruido por las tropas del emperador Tito, y en los años siguientes, los levitas, junto con la mayoría de los Judios huyeron de Palestina. Como resultado, algunos creen que lamúsica de sinagoga perdió el carácter alegre que tenía en el Templo judío inicial y las grandes fuerzas instrumentales que prescindía de ella.
Diversos musicólogos, como Ulrich2 , concuerdan en que gran parte de la música cristiana a principios del milenio fue influída por la música hebrea y contenía diversas prácticas musicales y prestaciones del pueblo judío. Según Werner3 las conexiones entre los cantos hebreos y los cantos cristiano han sido científicamente investigadas y comprobadas.
En general, se sabe poco acerca de la música del cristianismo primitivo debido a que gran parte de la misma no se escribía, sino que se transmitía principalemnte de forma oral de generación en generación. De igual forma, se desconocen las melodías o ritmos de la música de las comunidades cristianas de los primeros siglos, aunque se piensa que las piezas se componían de sencillas melodías aplicadas a oraciones y plegarias vocálicas o espirituales.4
Algunos historiadores piensan que pudo haber influencia oriental de la música griega debido a que múltiples registros musicales con los que se cuentan fueron hechos en el idioma griego. No obstante, esta última visión no es compartida por muchos estudiosos, ya que el hecho de que los himnos hayan sido escritos en griego, no forzosamente implica que se haya tenido influencia de la música griega, además de que también se sabe poco acerca del estilo y melodía de la música griega y su historia.5
El papiro de Oxyrhincos es un de los primeros ejemplos de música cristiana de principios del milenio.6 7 En dichos registros arqueológicos se halló el manuscrito de un himnno cristiano (P. Oxy. XV) que contenía tanto la letra como la notación musical. El texto, en griego, poéticamente llama a guardar silencio para que la Santísima Trinidad, sea alabado. La música contenida es completamente diatónica, la notación es hipolidia, y la métrica, esencialmente anapéstica. Los estudios de paleografía musical sobre la estructura musical del himno del papiro, denotaron que la melodía resulta de un grupo de fórmulas características de la composición melódica semítica que no existía en la antigua música griega. Cuando el cristianismo se extendió por los países del Mediterráneo, dicho principio de composición musical fue incorporado al estilo de la música europea de los siglos posteriores.8
Edad Media
Los usos de la música cristiana en los servicios religiosos de las comunidades cristianas se fueron ampliando durante la Edad Media cuando tomaron un carácter más trascendental en la vida de los pueblos. Con la división del Imperio Romano en el año 395, el canto cristiano en europa oriental se fue caracterizando por su producción en lengua griega, destacando como canto bizantino, mientras que en occidente, en lengua latina, apegado más al canto gregoriano.
La mayoría de música involucraba el canto durante las primeras manifestaciones, ya sea por toda la congregación (montaje) o por un subgrupo de canto, como un coro o un grupo musical de culto 9 También se hizo producción de música cristiana en el imperio bizantino.10 Ésta se manifestaba usualmente en grandes edificios o lugares cerrados como monasterios, catedrales o templos.
Las antiguas iglesias orientales preferían que los cantos se realizaran en templos o lugares de culto que tuvieren un ambiente de solemnidad donde no se interrumpiera la sonoridad de la voz humana. La música cristiana ortodoxa se integraba principalmente por cantos en servicios religios donde se empleaban frases que provenían de tradiciones judaicas y eran escasamente acompañadas de instrumentos musicales sobre todo en los templos de Bizancio y Macedonia.11 Algunos instrumentos empleados eran el laúd y las campanas. En la iglesia ortodoxa de Etiopíase usaban instrumentos autóctonos como tamborcillos y elementos de percusión.
Entre los siglos V y VI la teoría musical griega fue dada a conocer por Boecio, y se fue usando en Occidente con notación alfabética latina. Mas tarde la lectura musical de la música cristiana se organizó de acuerdo a su estilo en canto silábico (salmodía) donde cada signo del representaba un sonido, o canto melismático (himnario), donde donde cada silaba del texto representaba varios sonidos de distinta altura.12
El canto llano o música gregoriana fue usada durante la edad Media como una expresión más occidental del arte religiosa, en grandes monasterios de tipo contemplativo como los benedictinos, donde se desarrollaron un sinnúmero de canciones únicas que formaban parte de la alabanza de la época y del patrimonio musical. En este contyexto, destacan las aportaciones de Guido de Arezzo en la historia musical y su relación con la cristiandad.
Renacimiento
Debido a que el renacimiento no surgió al mismo tiempo en toda Europa, el avance musical y artístico se manifestó de diversas formas en distintos lugares, no siempre borrando la tradición medieval musical cristiana.13 Aunque se considera que en muchos ámbitos de la música cristiana se reintrodujeron instrumentos musicales que ya habían sido populares antes y durante la edad media, como instrumentos de cuerda e instrumentos de percusión que fueron acompañando a diversos coros. Entonces se usaban para la música textos liturgicos y antífonas que se siguieron usando abundantemente en los siglos posteriores.
Con los viajes de Marco Polo y el descubrimiento del continente americano se diversificó la música de culto religioso. El villancico destacó como una de las expresiones de la música (principalmente católica), surgiendo en la península ibérica como música popular que fue tomando carácter secular dentro del pueblo, para luego extenderse a toda América.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario